EQUIDAD JURÍDICA RP
Cómo Corregir Inconsistencias en la Historia Laboral para la Pensión
Uno de los problemas más comunes al solicitar la pensión en Colombia es encontrar inconsistencias en la historia laboral, lo que puede retrasar o afectar el reconocimiento de la pensión. Estas inconsistencias pueden deberse a errores en los reportes de cotización, periodos sin registrar o empleadores que no reportaron correctamente los aportes.
En esta guía te explicamos paso a paso cómo corregir estos errores y asegurarte de que tu historia laboral refleje correctamente todas tus cotizaciones.
Te Asesoramos Expertos
Cómo Corregir Inconsistencias en la Historia Laboral para la Pensión
Cómo Corregir Inconsistencias en la Historia Laboral para la Pensión
Uno de los problemas más comunes al solicitar la pensión en Colombia es encontrar inconsistencias en la historia laboral, lo que puede retrasar o afectar el reconocimiento de la pensión. Estas inconsistencias pueden deberse a errores en los reportes de cotización, periodos sin registrar o empleadores que no reportaron correctamente los aportes.
En esta guía te explicamos paso a paso cómo corregir estos errores y asegurarte de que tu historia laboral refleje correctamente todas tus cotizaciones.
Antes de iniciar el proceso de corrección, es importante identificar los errores que pueden aparecer en la historia laboral:
- Periodos sin registrar, aunque trabajaste y cotizaste.
- Errores en la información de cotización (monto, salario reportado, semanas cotizadas).
- Aportes a un fondo incorrecto o cambio de régimen sin actualización.
- Empleadores que no realizaron los pagos correctamente.
- Doble afiliación o registros duplicados.
Paso a Paso para Corregir la Historia Laboral
1. Descargar y Revisar tu Historia Laboral
Puedes obtener tu historia laboral de dos formas:
- Colpensiones: Ingresando a su portal web o visitando una oficina.
- Fondo de Pensiones Privado: A través de su plataforma virtual o solicitándola en sus oficinas.
2. Identificar las Inconsistencias
Una vez descargado el documento, revisa detalladamente:
- Fechas y periodos de cotización.
- Empleadores registrados.
- Monto del salario reportado.
3. Reunir Documentos Soporte
- Certificados laborales emitidos por las empresas donde trabajaste.
- Comprobantes de pago de seguridad social.
- Contratos laborales o cartas de despido.
- Declaraciones juradas si la empresa ya no existe.
- Verifica tu historia laboral al menos una vez al año.
- Guarda copias de contratos y certificados laborales.
- Revisa que los aportes a seguridad social sean reportados correctamente en tu nómina.
- Si eres independiente, asegúrate de que tus pagos sean registrados adecuadamente.
Consulta con el abogado
El proceso inicia con una consulta con un abogado, quien analiza la situación, los documentos disponibles y las condiciones de la sucesión (testamentaria o intestada).
Reunión de documentos necesarios
Se recopilan los documentos requeridos, como:
🔹 Certificado de defunción del causante.
🔹 Registros civiles de los herederos.
🔹 Testamento (si aplica).
🔹 Certificados de tradición y libertad de los bienes inmuebles.
Inicio del trámite
En Notaría: El abogado presenta la solicitud junto con los documentos exigidos. El Notario valida la información y adelanta el proceso de partición.
En el Juzgado: El abogado radica la demanda ante el Juez de Familia, quien toma las decisiones conforme a las normas del Código Civil.
Resolución del trámite
Una vez completado el proceso, se formaliza la adjudicación de bienes entre los herederos mediante escritura pública (en Notaría) o sentencia judicial (en Juzgado).
En Colombia, el acompañamiento de un abogado titulado es obligatorio para garantizar que el proceso de sucesión cumpla con todos los requisitos legales, protegiendo los derechos de los herederos y asegurando un trámite eficiente.


¿Necesitas Pensionarte?
Evita Errores y Asegura tu Futuro Hoy
El proceso de pensión en Colombia puede ser complicado y lleno de obstáculos. No pierdas tiempo ni dinero con información confusa. Nuestro equipo de expertos en pensiones te ayuda a tomar la mejor decisión para garantizar tu futuro financiero.
🔹 Análisis de tu caso para identificar la mejor opción.
🔹 Cálculo exacto de tu pensión según tu historial laboral.
🔹 Corrección de inconsistencias en semanas cotizadas o fondos.
🔹 Asesoría legal para trámites con Colpensiones y fondos privados.
📞 Agenda tu consulta hoy mismo y obtén claridad sobre tu pensión. No dejes tu retiro en el aire, planifica con expertos.
Preguntas Frecuentes
📌 1. ¿Qué son las inconsistencias en la historia laboral y cómo afectan mi pensión?
Las inconsistencias en la historia laboral son errores o ausencias en los registros de cotización que pueden impedir que una persona cumpla con los requisitos para pensionarse. Estas pueden incluir:
🔹 Semanas cotizadas que no aparecen en el historial
🔹 Pagos erróneos o incompletos por parte del empleador
🔹 Periodos sin cotización a pesar de haber trabajado
🔹 Errores en los datos personales (nombre, cédula, fechas de vinculación, etc.)
Si no se corrigen, el fondo de pensiones puede negar la pensión por no cumplir con el mínimo de semanas o aportes requeridos.
📌 2. ¿Cómo puedo corregir las inconsistencias en mi historia laboral?
Para corregir inconsistencias en la historia laboral, sigue estos pasos:
1️⃣ Solicita tu historia laboral actualizada en Colpensiones o tu fondo privado.
2️⃣ Revisa detalladamente si faltan semanas o hay errores en los registros.
3️⃣ Reúne pruebas como contratos de trabajo, certificados laborales, desprendibles de pago y reportes de seguridad social.
4️⃣ Presenta una solicitud formal de corrección ante el fondo de pensiones con los documentos que prueben las inconsistencias.
5️⃣ Haz seguimiento a la respuesta del fondo de pensiones y, si es necesario, interpón un recurso legal o acción de tutela para exigir la corrección.
📌 Nota: Si el empleador no realizó los aportes o la empresa ya no existe, es posible solicitar un reconocimiento por presunción de trabajo o acudir a instancias judiciales.
📌 3. ¿Qué hacer si el fondo de pensiones no corrige mi historia laboral?
Si el fondo de pensiones se niega a corregir la historia laboral o el proceso se retrasa, puedes:
🔹 Radicar un derecho de petición exigiendo la corrección con base en las pruebas aportadas.
🔹 Interponer una acción de tutela si el derecho a la pensión está en riesgo por demoras injustificadas.
🔹 Acudir a un abogado especializado en pensiones para presentar una demanda y obligar al fondo a reconocer las semanas faltantes.
📞 Si necesitas ayuda con la corrección de tu historia laboral, contáctanos para una asesoría gratuita.